Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

Reseña: Orgullo y Prejuicio de Jane Austen


Título: Orgullo y prejuicio
Autora: Jane Austen
Editorial: Debolsillo
Año de publicación: 2009
Número de páginas: 448
ISBN: 9788499080642
Precio: 8,95 €

"La aparición en Longbourn, un pueblo de la campiña inglesa, de Charles Bingley, joven, soltero y rico, despierta las ambiciones de las familias del vecindario, que lo consideran un excelente partido para sus hijas. Él y su amigo Fitzwilliam Darcy, también adinerado, tendrán que luchar contra las intrigas con las que se tratará de poner trabas al amor que sienten por dos de las hermanas Bennet, pobres y modestas, antes de alcanzar un final feliz. "

OPINIÓN PERSONAL

Esta es la segunda novela que leo que pertenece al reto de los 12 clásicos, a la par que la segunda novela que leo de esta autora. Creo además, que es la obra más conocida a manos de Austen, adaptada, celebrada y leída con el objeto de suspirar y, en algunos casos, denotar cultura al ser uno de los clásicos. Como pequeña reflexión a modo de inicio de la reseña, decir que Orgullo y prejuicio es una de tantas de las historias de amor de esta autora, quizás mejor, o en mi caso, quizás no. El boom que ha tenido esta historia, parece que deja de lado al resto, pero, para todos aquellos que gustéis esta autora, no os quedéis en lo superficial.

La historia, en este caso, se vuelve a desarrollar en una casa de campo, Elizabeth es nuestra protagonista, rodeada de la más variada prole de hermanas que se puede imaginar. Su hermana Jane es la secundaria que cobra mayor importancia, debido a su relación con el señor Bingley, de lo más cordial a la par que parece un romance inminente; hasta que aparece el señor Darcy, amigo de la familia Bingley, que va a poner los sentimientos de la señorita Elizabeth Bennet patas arriba con sus idas y venidas, que pueden llegar a desbocar en una declaración. Si a esto le sumamos la fuga de una de las hermanas con un militar, o la sorpresa a manos de la mejor amiga de nuestra protagonista. estamos de nuevo ante una de las comedias románticas del momento, aunque más bien parece todo un dramón.

Austen sigue con las mismas características de Sentido y Sensibilidad en esta novela, aunque algunos de los fragmentos se me han hecho más pesados. Sin embargo, las historias de amor que nos cuenta son de lo más enrevesadas a la par que tiernas. Yo, personalmente, me decantó por Jane y la ternura hacia Bingley que cuesta lo suyo que vea la luz (Y que él se de cuenta, ya de paso). Darcy es todo un personaje: El típico hombre duro con un corazón de oro, a la par que una lengua viperina, todo sea dicho; pero en el momento en el que empieza a fijarse en Elizabeth tiene unos comentarios que arrancan una sonrisa a más de uno. Las hermanas más pequeñas, Lydia y Catherine son, realmente, todo lo que se espera de una adolescente, incluso hoy día (Salvando las ansias por casarse, claro). 
Aunque yo, sinceramente, me declaro fan incondicional del Señor Bennet, que tiñe de humor la novela con todos esos comentarios fuera de lugar en ese momento, a la par que esas ganas que tiene de ridiculizar a su esposa. 
Algo que no me ha gustado demasiado, es que la mayor parte de los acontecimientos importantes se centran en las últimas páginas, imponiéndose un ritmo mucho más acelerado a la par que muchas más ganas de seguir leyendo.
En resumidas cuentas, los personajes son mucho más variados en esta novela, ya no son dos polos opuestos como en el caso de las hermanas Dashwood (Lo siento, pero las comparaciones son inevitables); lo mismo ocurre con las distintas historias de amor que se presentan.

Austen es una escritora realmente admirable, aunque realmente se centre en historias de amor. Fuera de lo que se espera de una mujer de su tiempo, la ironía y el sarcasmo son un ingrediente que nunca falta. No descarto, cuando termine la pila de libros que me acompaña, seguir indagando en las historias de esta mujer, a ver si en algún caso encuentro una solterona de más de 20 años. 

jueves, 14 de febrero de 2013

Reseña: Puella Magi Madoka Magica de Magica Quarter y Hanokage

Título: Puella Magi Madoka Magica (Serie de 3 volúmenes, completa)
Autor: Magica Quarter y Hanokage
Editorial: Ivrea
Año de publicación: 2012 - 2013
Páginas: 150
ISBN: 9788415680253
Precio: 6,50 €

"¡¡¡Un seinen de Magical Girls!!! Algo así como “¿qué hubiera pasado si Sailor Moon hubiera sido un seinen…?”. Fiel adaptación al manga de la serie de animación de 12 episodios que sorprendió al fandom otaku en todo el mundo. Dentro de lo que parece ser una simple trama de magical girls se esconde una historia de tragedia y desesperación, donde los valores de las personas se ponen a prueba en el momento menos indicado. Todo comienza cuando a Madoka Kaname -una chica de 14 años rodeada de grandes amigas y una buena familia- le ofrecen cumplir un deseo (¡el que sea!) a cambio de convertirse en una Puella Magi (chica mágica) que luche contra poderosas brujas que causan enfermedades, accidentes y suicidios en la gente. Con el transcurso de la trama se irán revelando las verdaderas y siniestras consecuencias de convertirse en una Puella Magi, y por qué la misteriosa chica Homura Akemi (otra Puella Magi) quiere impedir que Madoka se convierta en una

OPINIÓN PERSONAL

Antes de leer el manga, ya había devorado el anime capítulo a a capítulo, y precisamente fue eso lo que me llevó a hacerme esta breve colección, por no hablar del precio más asequible teniendo en cuenta el grosor de los tomos y en última instancia el que se tratara de una serie ya finalizada y con sus 3 volúmenes. 

Madoka es la típica estudiante de instituto japonés, ingenua e inocente, que junto con el resto de sus amigas lleva una vida completamente normal. Hasta que llega la misteriosa nueva estudiante, Homura, y se va a ver envuelta en un mundo de magical girls que obtienen sus poderes a través de un contrato con Kyubey (Típico animalito blando y mono) de tal forma que ellas sacrifican su tiempo luchando contra las brujas que asedian la ciudad a cambio de cumplir cualquier deseo. Todo parece habitual, como cualquier anime protagonizado por estas chicas mágicas, pero los poderes de estas se van corrompiendo poco a poco, lo que les obliga a mantener esta cacería para poder purificarse, a la par que se van a enterar de la auténtica naturaleza de su enemigo. 

La historia la verdad es que no deja de ser original. Como ya he mencionado, rompe con lo típico, aunque bien es verdad que al principio todo tiene una dosis de purpurina y corazoncitos que se trunca en algo macabro y casi grotesco en algunos casos. Lo que más me gusta es el ingrediente de sorpresa que viene dado por la unión y relación de todos los conceptos, es decir: Las magical girls y su relación con las brujas que va mucho más allá de protagonista-antagonista, a la par que todas las "competencias éticas" que supone darles caza, como veremos a posteriori; la figura de Kyubey, que en el manga han sabido reflejar bastante bien su transformación (En el caso del anime, el bicho muestra su verdadera naturaleza desde el principio) pasando de una cosita mona y achuchable a algo realmente siniestro. 


Como punto negativo, sin embargo, la historia queda bastante comprimida con los tres tomos (Es algo que está bastante patente en los comentarios que va dejando la autora), algunos aspectos resultan en consecuencia, un poco complicados de similar, y te viene todo muy de sopetón, pero obviamente, viene condicionado por las circunstancias.

Las protagonistas son completamente diferentes, en mi caso mi favorita es Mami; pero en cuanto el resto, cada una es carismática a su manera. Madoka, la protagonista, puede resultar un tanto pedante en algunos casos (Al menos en el anime, que sale más), no llego a empatizar demasiado con ella por su carácter, demasiado perfecta y buena. Sayaka es la mejor amiga fiel, con su propia historia personal que da lo suyo de sí, pero no me gusta su forma de actual. Kyoko también es una de mis favoritas, consecuente y con un pasado detrás entremecedor, un gran personaje. Homura es cambiante, a veces confusa ya que tan pronto llora como mantiene su fachada de misterio y seriedad. De Mami realmente no hay mucho que decir por su corta duración, pero es la típica "sempai" con alguna que otra debilidad, como todo el mundo. 

En última instancia, recomendar el anime, que igualmente es rápido, pero un buen complemento para el manga; a la par que su banda sonora es fantástica. Todo este universo de Madoka y compañía la verdad es que ha tenido un éxito rotundo en poco tiempo, y podemos encontrar en España los DVD en español, además de toda una serie de merchandising: Nendoroid, Pullip, figuras...

domingo, 27 de enero de 2013

Reseña: Ciudad de Hueso de Cassandra Clare

Título: Cazadores de Sombras I, Ciudad de Hueso
Autor: Cassandra Clare
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2009
Páginas: 512
ISBN: 9788408083801
Precio: 17,95€

"Demonios, hombres lobo, vampiros, ángeles y hadas conviven en esta trilogía de fantasía urbana donde no falta el romance.
En el Pandemonium, la discoteca de moda de Nueva York, Clary sigue a un atractivo chico de pelo azul hasta que presencia su muerte a manos de tres jóvenes cubiertos de extraños tatuajes. Desde esa noche, su destino se une al de esos tres cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar a la tierra de demonios y, sobre todo, al de Jace, un chico con aspecto de ángel y tendencia a actuar como un idiota…"

OPINIÓN PERSONAL

Bueno, pues no ha sido para tanto. Tanta buena opinión y reseña destacada, además de la próxima película, para dejarme realmente fría.

En un principio no sabía muy bien si situarme en un mundo distópico, pero no, nos encontramos en plena realidad poblada de criaturas tales como vampiros, hombres lobos o hadas. En plena fauna tenemos a los cazadores de sombras, descendientes de aquellos que en el pasado bebieron de la copa donde el ángel Raziel mezcló su sangre. En medio de esta fauna, Clary, nuestra protagonista, poco a poco irá indagando en su pasado debido a la misteriosa desaparición de su madre y los contactos que va a empezar a desarrollar con los ya mencionados cazadores de sombras. Realmente, hasta aquí puedo leer, debido a que sumiría una mera sinopsis en un mar de spoilers.

Se supone que este libro es la primera entrega de una saga, pero en vez de allanarnos el terreno y meternos poco a poco en un universo repleto de misterios que no es precisamente sencillo. Nos dispara los acontecimientos uno detrás de otro sin apenas dejarnos descansar, inundando nuestra cabeza de nombres y constantes aventuras. Un batiburrillo. 
Bien es verdad que ha despertado mi curiosidad, porque si en esta primera entrega han pasado tantas cosas y una búsqueda que llevaba abierta sabe Dios cuántos años, a ver que pasa en los siguientes. En este aspecto, se podría decir que la trama me ha parecido demasiado acelerada, sin dar un respiro para asimilar los acontecimientos y cada uno de los escenarios y personajes que se nos presentan.
Por no hablar de los giros dramáticos inesperados, como lo que ocurre al final con el parentesco de Clary, que me pareció lo máximo de lo máximo. 

En su defensa, decir que está bien escrito, sin mucho que destacar. Al ser una novela de aventuras y con ciertos pasajes de acción, invita y tienta bastante a su lectura. Se podría decir que engancha, pero no me extraña, quiero decir, nos da una detrás de otra. Como para no querer seguir leyendo. El universo resulta bastante original, aunque los cazadores de sombras y sus estelas son demasiado... perfectos. Quiero decir, tan pronto te abren una puerta, como se curan un brazo, como fortalecen su pierna dando unas patadas que te dejan ojiplático... Todo con una especie de cilindro de piedra. 

Los personajes son... variados. Pero creo que nos centramos demasiado en los dos protagonistas: Jace y Clary, la extraña pareja. Él necesita un psicológo, porque al pobre mozo le pasa de todo en esta novela (A ver en las siguientes). Tiene un carácter cambiante y una educación fuera de lugar. Clary es la típica adolescente incomprendida cuya madre la ha mantenido alejada de todo el mundo de las sombras. Me gusta Luke, desde que me enteré del actor (Aidan Turner) que lo va a representar en la película le he tomado un cariño especial. Los hermanos Lightwood, tengo mis esperanzas puestas en Alec, como protagonista masculino atractivo, e Isabelle, mucho más espabilada que la protagonista, aunque, como ya he dicho, no se ahonda demasiado en su personalidad. El pobre Simon es el representante oficial del "sólo amigos".

En resumidas cuentas, ha sido una lectura entretenida, para pasar un rato y desconectar de los exámenes en mis ratos de autobuseo. Demasiado comprimida para mi gusto. Esperemos que las siguientes entregas cumplan las expectativas que tenía puesta en la novela. Por lo menos, como ya digo, ha sido rápida de leer y divertida, hasta el momento que parecía que se le iba la trama de las manos a Clare. Si es que con tanta cosa se podrían escribir tres libros. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Reseña Soum de Kenny Ruiz


Título: Soum
Autor: Kenny Ruiz
Editorial: Norma Editorial
Año de publicación: 2012
Páginas: 176
ISBN: 9788467910476
Precio: 8,00 €

"Para muchos, Soum es como la luna: hermosa, fulgurante, cambiante… y esquiva, huyendo siempre de todos los compromisos. Se mueve como pez en el agua entre humanos y onis, enfrentándose a los yokais y siempre en movimiento, esquivando las ataduras porque, según sus propias reglas, “Nada que proteger, nada que perder”. 
El proyecto Malefic Time hace su primera incursión en el manga con este espectacular spin-off de Soum . Un volumen ideal para iniciarse en este universo o para seguir desgranando sus intrigantes claves."

OPINIÓN PERSONAL

En primer lugar, me gustaría mencionar la magnitud de este proyecto, quiero decir: Todo comenzó con un libro de ilustración por parte de Luis Royo y su hijo Rómulo, donde uno de los personajes (Soum, en este caso) dio lugar a este manga dibujado por Kenny Ruiz y a día de hoy también consta de una novela escrita por Jesús Vilches (A la que le tengo muchas muchas ganas, por cierto) y a un videoclip con una canción de Avalanch.

Viendo lo grande de este proyecto da gusto iniciarse en él con esta historia: Nos encontramos en Tokio, en un futuro no muy lejano en el que las calles están plagadas de espíritus y una especie de zombies que en su día fueron humanos, Soum pertenece a la Secta de las Trece Lunas, que abandona debido a la mala resolución de una de las pruebas a las que se ha de someter. Vive sola entre las calles de Tokio viajando con su moto de un lado para otro en compañía de Kabuki (Un personaje inspirado en el teatro japonés que a la par que cambia su máscara, cambia sus atributos), aliándose en ocasiones con los oni, entre los que destaca Kioma, un mestizo que junto con la protagonista protagoniza más de una escena calenturienta. 

La historia está plagada de acción, muchos combates y alguna que otra persecución, por lo que a la hora de leerla resulta bastante rápida e intensa, al igual que la vida de Soum. Este manga es autoconclusivo, por lo que algunas cosas se quedan en el tintero, por lo que no me vendría nada mal completar con el resto de libros de los que dispone esta "saga". Sin embargo está bastante claro aquello que se quiere transmitir, en este caso el pasado de Soum y el nuevo rumbo que va a tomar su vida al volver al lugar donde se podía decir que se crió.

Realmente se trata de un manga para los amantes de la acción que nos deja con la miel en los labios y con ganas de catar el resto de libros referentes de Malefic Time.

El dibujo es algo que me ha gustado bastante, ya que sí, es manga, pero no es un manga del todo. Se mantienen rasgos de este, que están presentes en el diseño de los personajes, por ejemplo, aunque si que lo podríamos asemejar a algún que otro shonen. Pero estos a su vez tienen rasgos más "europeos", como por ejemplo el cuerpo de los personajes tiende más al típico cómic de siempre y no a la estilización que suele tener el manga (Mujeres con muchas más curvas y abdominales prominentes). Kenny Ruiz es un autor del que realmente no conocía nada, pero al iniciarme con este manga me ha picado la curiosidad a la par que me ha gustado bastante el tipo de dibujo. Además el chaval es bastante salado, ya que nos firmó el ejemplar en el Salón del Cómic de Zaragoza. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Reseña: Fiebre de Lauren Destefano


Título: Fiebre
Autor: Lauren Destefano
Editorial: Puck
Año de publicación: 2012
Páginas: 351
ISBN: 9788496886285
Precio: 15 €

"Con la ayuda de Gabriel, Rhine ha logrado escapar de la mansión y del terrible destino que la aguardaba en Efímera. Pero en el exterior se encuentran con un mundo incluso más aterradador que el que dejaron atrás. Entre los peligros que los aguardan, caen en un burdel dirigido por una cruel y demente tirana. Una vez más, Rhine debe hacerse pasar por una chica dócil mientras planea su escape. Los dos están decididos a llegar a Manhattan, donde tal vez puedan encontrar la paz viviendo con Rowan, el hermano mellizo de Rhine. Pero el camino es largo y peligroso, y además deben eludir los intentos de Vaughn, el suegro de Rhine, de regresarla a la mansión cueste lo que cueste. Y en un mundo donde las mujeres viven hasta los veinte años y los hombres hasta los veinticinco, el tiempo vale mucho más que oro."

OPINIÓN PERSONAL

Podría describir este libro con una sola palabra: Crudo. Como ya comentaré a lo largo de la reseña, en este caso la trama toma un giro radical pasando de los maravillosos escenarios de la mansión de Linden a la pobreza de las calles, y realmente parece que Rhine y Gabriel tienen un ojo estupendo (Sarcásticamente hablando) para adentrarse en los mejores parajes conocidos. 

En este caso, la historia se centra en las aventuras de Gabriel y Rhine una vez que han conseguido escapar de la mansión; en un primer momento van a ir a parar al burdel de la Madame, donde Rhine tomará el nombre de Vara de Oro y se sumergirá en un mundo donde la intimidad apenas existe y todas aquellas personas que la rodean están constantemente colocadas con una sustancia conocida como la sangra de ángel, a partir de este momento, nuestra protagonista se verá sumergida y formando parte de este escenario, dejando correr el tiempo, hasta que consiga escapar gracias a Lila, la única prostituta que parece conservar un ápice de conciencia. Esta es una mera parte de la trama ya que no me gustaría desvelar todo el recorrido que llevan a cabo los protagonistas.

En cuanto a la trama, denota un cambio bastante importante en relación con la primera entrega de esta saga: La realidad resulta horrible a la par que repugnante en más de una ocasión y Destefano no se priva de describir todo aquello que pasa por los ojos de Rhine. La parte del burdel me parece que tiene cierto toque grotesco y decadente, un escenario muy pintoresco, y aunque también un tanto desagradable, mucho más llevadero que lo que viene a continuación, es decir, un aluvión de ensoñaciones por parte de Rhine, alucinaciones, vómitos y sangre, pues la última parte del libro básicamente nos presenta una Rhine sumergida en el efecto de las drogas y los medicamentos, enferma y moribunda, y como ya he mencionado, la narración no se priva de detalles. Da la impresión de que la historia no avanza ya que estamos constantemente "disfrutando" de las visiones de la protagonista sin tener ninguna noción de lo que ocurre a su alrededor.

En cuanto a los personajes: La protagonista sigue en su línea, aunque en este caso está perdida en un mundo dado por su estado enfermizo, las penurias por las que pasa y una buena dosis de drogas. Gabriel ha sido el que más me ha sorprendido, igualmente, se convierte en un adicto a la sangre de ángel y se pasa la mayor parte de la trama sufriendo el mono y comportándose de forma arisca y cambiante. La relación, supuestamente amorosa entre ambos, resulta de lo más aleatoria, ya que tan pronto están bien como alguno de los dos se comporta mal o tiene una contestación que no corresponde. Los secundarios, cada uno es tratado a su manera, por consiguiente resultan variados y cada uno se corresponde con su contexto; destacar, por ejemplo, a Loquilla, personaje a la que la autora precisamente no trata muy allá.

En resumidas cuentas, se trata de un libro de transición en el que abundan las escenas desagradables y que precisamente no te deja muy buen cuerpo a lo largo de su lectura. He acabado un poco harta de leer sobre muertos, sangre y de presenciar escenas de vomitonas de la protagonista. En su favor decir que al final se resuelven algunos interrogantes al igual que la situación queda en un punto bastante interesante, esperemos que en la tercera entrega se solventen estos problemas. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Reseña: Las Eternas de Victoria Álvarez

Título: Las Eternas
Autor: Victoria Álvarez
Editorial: Versátil
Año de publicación: 2012
Páginas: 344
ISBN: 9788492929764
Precio: 17,90€

"Venecia 1908. Gian Carlo Montalbano y su hija Silvana instalan su juguetería, La Grotta della Fenice, frente a la antigua y emblemática juguetería de los Corsini. Los juguetes de los Montalbano son la última generación de autómatas que se pueden encontrar en el mercado y sus muñecas son tan perfectas que parecen de carne y hueso. Mario Corsini, decidido a averiguar los secretos del arte de los Montalbano, se adentra en la juguetería y entabla amistad con la fría e inteligente Silvana. Sin embargo, lo que Mario descubrirá en La Grotta della Fenice desafiará los límites de su imaginación y hará estremecer los cimientos de la sociedad veneciana, sumiéndola en una espiral de horror y muerte."

OPINIÓN PERSONAL

Me pongo ante el teclado, y la verdad es que no sé por donde empezar a la hora de hablar de este libro, pues la historia que Victoria Álvarez nos presenta resulta un compendio tanto de intriga, amor y un ligero toque siniestro.

Como bien dice la sinopsis, esta novela nos narra la historia de Mario, un juguetero veneciano con un pasado que se va descubriendo a lo largo de la novela, junto con su hermano, Andrea, regentan la juguetería Ca'Corsini, ambos defienden el carácter artesanal de los juguetes; hasta la llegada de Montalbano y su hija Silvana, una aparición que truncará desde la clientela hasta el corazón de nuestro protagonista. Los Montalbano presentan toda una novedad en lo que se refiere a juguetes, pues sus muñecas parecen auténticas niñas capaces de responder a su dueño y de moverse como si de humanos se trataran. Obviamente, detrás de esto se esconde un secreto, una trampa siniestra cuanto menos, algo que se irá descubriendo a la par que avanza la historia entre Mario y Silvana, pues no es oro todo lo que reluce. 

En cuanto a la trama, casi se pueden distinguir tres partes en la novela: En primer lugar se nos presenta en panorama en Venecia y a ambos hermanos tan dispares el uno del otro, además de introducirse la trama de misterio con el asesinato de dos niñas de apenas 7 años; a continuación esos crímenes quedan en un segundo plano, centrándonos en los amoríos (O no tan amoríos) de Silvana y Mario, bien es verdad que es comprensible que en este momento no se dé ningún asesinato, porque en última instancia tenemos la tercera parte con el golpe de gracia y por consiguiente, el desenlace de la trama. Aunque sea así, la novela no pierde el hilo argumental en ningún momento, a la par que mantiene el misterio, que por mucho que tú te huelas por donde tiran los hilos, no llegas a estar realmente seguro de aquello que está pasando.
Me gustaría destacar el estilo de Álvarez, pues, hablando pronto y claro, es un libro que da gusto leer: Está narrado en tercera persona centrado en la figura de Mario, con algún que otro salto hacia otros personajes; pero es que resulta ameno a la par que sencillo; está realmente bien escrito, de tal forma que a medida que avanzas no sólo disfrutas de la historia sino también de la prosa de la autora. 

En cuanto a los personajes: Los hermanos jugueteros, como ya he dicho antes, son polos opuestos, lo que da bastante juego a la hora de discutir el uno con el otro; como son completamente diferentes sus historias y su forma de actuar a lo largo de la trama es completamente distinta, aunque poco a poco, conforme avanza la trama, yo creo que algunos rasgos se intercambian de uno al otro. 
Silvana es fría y borde, con diálogos, aunque secos, bastante entretenidos. Me gusta bastante su evolución a lo largo de la novela, pasando a ser un ser tierno y sentimental, que se enamora, además de tener algún que otro giro dramático a lo largo de la historia que a mí me ha hecho devorar las últimas páginas.
Secundarios hay muchos, pero realmente te acabas acostumbrando y reconociendo a cada uno de ellos. La autora apenas da unas pinceladas de su personalidad, pero son las justas, que te permiten conocerlos, bien quererlos o bien odiarlos.

En cuanto al inevitable tema del steampunk y el siglo XIX: Bien es verdad que la ambientación de la novela es completamente decimonónica; mucha gente la ha caracterizado como clockpunk, entendido, espero, como la presencia de engranajes de relojes y mecanismos por el estilo. Tiene ese ligero toque steampunk presente en algunos de los accesorios de Silvana o en los autómatas presentes, pero tampoco la calificaría como novela steampunk. Además me parece original que se saque del ambiente distópico y fantasioso y se introduzca en el siglo al que le corresponde.

Como anotación personal y como coleccionista de muñecas, no he podido evitar desear tener rondando por casa una Miss Jane Doe (Pero sin instintos asesinos). Estas muñecas creadas por Montalbano me recuerdan a las del anime y manga Rozen Maiden. En cuanto vi a la susodicha Jane Doe, no pude evitar acordarme de Shinku y sus modales de señorita intercambiando sus coletas rubias por sendos rizos de ébano. 

Pequeño gran spoiler pues me gustaría también hablar del final: El epílogo sobra pero no sobra, quiero decir, no termino de entender a Mario, su Silvana se ha perdido completamente y la "mujer" que resucita el alguien completamente distinto, por lo que no termino de comprender el hecho de que quiera transformarla en la Silvana que conoció, únicamente dispone de un recipiente con el mismo aspecto físico.

Pero como ya he dicho, es algo personal y cada uno tendrá su propia visión del final. He de reconocer que la muerte de Silvana me ha dejado con los ojos húmedos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Reseña: Gears de Angye Fernández y Simon Brandt

Título: Gears
Autores: Angye Fernández y Simon Brandt
Editorial: EDT
Año de publicación: 2012
Páginas: 192
ISBN: 9788499475486
Precio: 7,95€

"William Gears es un joven superdotado que lleva dedicando casi toda su vida a la investigación y a los estudios relacionados con la medicina, química y  mecánica. Especial izado en la construcción de autómatas (robots con forma humana) pretende crear una para él que sea lo más perfecta posible.
Su ídolo y fuente de inspiración, creador del primer autómata ya había intentado avanzar en este campo intentando hacer que los órganos humanos fueran compatibles con la mecánica y fue arrestado por atentar contra la moralidad requisándole unos documentos de sus investigaciones. ¿Qué camino seguirá Gears para lograr su objetivo?"

OPINIÓN PERSONAL

Este ha sido mi primer contacto con la línea Gaijin por parte de EDT, y la  verdad es que estoy bastante contenta con el resultado. Gears nos abre las puertas a un mundo inspirado en el siglo XIX a la par que se presenta poblado por toda una serie de autómatas y máquinas maravillosas. En este contexto de exposiciones universales e innovaciones a la hora de hablar de inventos. William es un hijo de su tiempo, un inventor entregado a la construcción del autómata perfecto; como apoyo secuestrará a la mimada Marie, para inspirarse a la hora de construir, ¿O quizá no? Se trata de una historia que aúna tanto acción, una pizca de romance y bastante steampunk estéticamente hablando.

En primer lugar voy a hablar del estilo de dibujo, que me ha sorprendido bastante, quiero decir, muchos de estos mangas normalmente tienen un estilo que denota las diferencias con el japonés; este no es el caso. A medida que nos sumergimos en la historia resulta menos extraño, llegando a pensar que realmente estamos ante los trazos de un mangaka. Esto hace que resulte más "cómodo" en el sentido que he comentado.
En cuanto al guión, el manga no resulta cansino de leer, no tiene un exceso de texto pero la historia resulta perfectamente comprensible en este aspecto.
Bien es verdad que tengo una pega en mente, ya que el hecho de que se trate de un único tomo, aunque cómodo en el sentido de que no hay que estar pendiente de continuaciones que parece que nunca llegan. En algunos casos se dan sólo unas breves pinceladas de la historia de ambos personajes, debido a este formato de tomo único. Me gustaría saber más acerca de la historia de los personajes, o de como transcurre el cautiverio de Marie.

En lo que se refiere a los personajes, como ya he dicho, no se profundiza demasiado debido al formato: William me encanta, porque es el típico personaje duro y borde que luego resulta adorable (A su manera), además de que me encanta su estética. Marie quita el hipo con su cuerpazo y sus modelitos, de personalidad resulta chocante aunque adecuada ya que realmente se trata de una niña mimada y rica que adora a su prometido (Muy curioso el guiño que creo adivinar referido a Crepúsculo).

lunes, 26 de noviembre de 2012

Reseña: Tsubasa Reservoir Chronicles de CLAMP


Título: Tsubasa Reservoir Chronicles (28 tomos)
Autor: CLAMP
Editorial: Norma Editorial
Año de publicación: 2009
Páginas: 171 (Puede variar según el tomo)
ISBN: 9788467901429
Precio: 9 €

"Esencialmente, Tsubasa: RESERVoir CHRoNiCLE es un derivaje de la serie ×××HOLiC, donde sucesos entre ambas historias se entrecruzan al punto de que un hecho importante en una de ellas tiene fuertes repercusiones en la historia de la otra y viceversa; así mismo, estas dos series, junto con Cardcaptor Sakura, componen el subuniverso CLAMP del mago Clow Reed, por lo que partes de la trama de esta última son utilizadas por las dos primeras historias. En la actualidad, y para todos los efectos, ×××HOLiC no solo desarrolla su propia trama sino que es la continuación de la historia de Tsubasa: RESERVoir CHRoNiCLE, la cual se dejo de publicar por si misma en Octubre del 2009."

OPINIÓN PERSONAL

En este manga, CLAMP despliega todo un amplio abanico de cameos a través de una serie de personajes pertenecientes a obras anteriores a la par que aparecen toda una serie de personajes nuevos, sin dejar de lado a los clásicos de estas autoras: Sakura y Xiaolang, que en este caso vuelven a ser los protagonistas.

La historia comprende un total de 28 tomos, por lo que a las autoras les da tiempo de dar una vuelta de tuerca tras otra. Todo comienza cuando los recuerdos de Sakura se ven convertidos en plumas y desperdigados por otros mundos y dimensiones. Xiaolang, que es testigo de este acontecimiento, decide emprender un viaje en pos de las plumas, para ello, se presenta ante la bruja de la dimensión (Protagonista de Xxx Holic) y junto con Fye y Kurogane (En este caso personajes inéditos y creados de propio para este manga) empezará el viaje de mundo en mundo. Desde un mundo que nos recuerda al Tokio actual hasta lo que resulta ser un mundo virtual, nuestros personajes vagarán de un punto a otro en busca de las plumas. Aunque realmente, nada es lo que parece.


El problema de este manga yo creo que está en la longitud, como ya he dicho, 28 tomos dan para mucho, y eso se nota en la historia, ya que no hace más que dar una vuelta de tuerca detrás de otra, hasta que llega un momento en el que ya no sabes si estás ante el verdadero protagonista, o es un clon o a ver que pasa. Sin embargo, esto me parece un rasgo común en bastantes de las obras de estas autoras, el hecho de que no sepas con seguridad si es un sueño, o realidad o lo que sea siempre juega a su favor. Otro rasgo que he mencionado son los constantes cameos, algo que para los que ya sigan la trayectoria de estas autoras es algo entrañable a la par que curioso como hilan unas con otras y como se presentan en diferentes contextos (Al más puro estilo serie americana con aplausos en lata).

Me gusta bastante el estilo de dibujo de estos tomos, ya que dejan un poco de lado ese estilo más "edulcorado" presente, por ejemplo, en el manga de Sakura Cazadora de Cartas. En este caso, los personajes presentan un canon bastante alargado, rozando piernas interminables. EL dibujo es sobre todo de línea gruesa y predominando los negros y blancos, apenas hay tramas. Aparte, como suele pasar, los diseños de los vestidos y algunas de las ilustraciones que aparecen para introducir los capítulos, son verdaderamente preciosas, detalladas y muy bien hechas, son dignas de admirar.

En resumidas cuentas, Tsubasa nos presenta una historia compleja que necesitará de nuestra atención mientras la leemos, aunque viendo la estética de los dibujos no resulta difícil prestar atención y disfrutar con su lectura. Resulta todo un puñetazo para el bolsillo, pero cabe decir que las CLAMP han desplegado todo su mundo en este manga. Apto y obligado para todos los fans.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reseña: Un amante de ensueño de Sherrilyn Kenyon

Título: Un amante de ensueño
Autor: Sherrilyn Kenyon
Editorial: Debolsillo
Año de publicación: 2009
Páginas: 400
ISBN: 9788499081199
Precio: 8,95 €

"La extraña maldición que pesa sobre Julian de Macedonia desde hace 2.000 años le ha condenado a pasar la eternidad atrapado en un libro hasta que una mujer le invoque para satisfacer sus deseos. Esclavo sexual, al fin y al cabo, Julian ha tenido mucho tiempo para perfeccionar sus habilidades y es capaz de hacer realidad las fantasías más secretas de cualquier mujer para proporcionarle un placer inimaginable. Pero cuando Julian es convocado para ser el amante de Grace Alexander durante un mes, descubre en ella a la mujer capaz de hacer realidad un sueño oculto: un amor que llene el vacío de su corazón y, quizá, sea capaz de poner fin a la maldición."

OPINIÓN PERSONAL

Kenyon había pasado realmente desapercibida para mí, hasta que una amiga me abrió los ojos. Pues bien es verdad que en un primer momento puede parecer una de esas tantas novelas románticas repletas de buenorros y mujeres imposiblemente desgraciadas, tímidas e inocentes. Pues no. Para nada.

Kenyon en este caso nos transporta a la actualidad con Grace una sexóloga cuya materia de estudio precisamente no es que esté muy presente en su vida; hasta que Selena le presenta un libro de misteriosas propiedades que entre sus páginas encierra la figura de Julian de Macedonia, un general macedonio hecho esclavo en el momento que llama a la ira de Príapo, como castigo ha de permanecer encerrado en el libro esperando a ser invocado durante la luna llena para servir y satisfacer a aquella mujer que lo invoque. Julian permanecerá un mes con Grace, como bien sabemos, un mes da para mucho: Desde pacientes psicópatas, algún que otro encuentro íntimo, mucha mitología y una decisión.

Cosas que me han gustado: Sobre todo la cantidad de alusiones mitólogicas; como ya he dicho, puede parecer una historia romántica del montón, pero al menos al perderte entre sus páginas acabas aprendiendo alguna que otra cosa. Otro rasgo a destacar es la originalidad de la trama, presenta ese elemento fantástico dejando de lado vampiros, hombres lobos... y ese tipo de cosas a las que estamos acostumbrados, no, en este caso se trata de un hombre encerrado en un libro, el hijo resultante  del amor entre una diosa y un mortal. El última instancia, todo el elemento histórico que se va introduciendo, ya que nuestro hombretón procede de la Antigüedad, por lo que todo aquello que menciona ha de tener cierto fundamento, y es algo que me ha gustado bastante, ya que la autora cuida bastante cada detalle deferente a Julian y sus orígenes. 

Mi única pega reside en lo que nos solemos encontrar siempre en este tipo de libros: El quiero pero no puedo/debo/le voy a hacer daño... Ese tira y afloja persiste entre ambos protagonistas durante toda la novela, bien es verdad que está justificando, y no por mera estupidez; pero no deja de ser enervante, cuanto menos. Algunos fragmentos me parecen un tanto repetitivos respecto a lo que piensan los personajes (De nuevo tiene relación con el tira y afloja ya mencionado), por suerte, están bastante separados unos de otros. 

En última instancia me gustaría destacar la prosa de Kenyon, pues aunque el libro esté narrado en tercera persona, nos encontramos fragmentos centrados tanto en Julian como en Grace durante el desarrollo de la historia. A la hora de narrarnos una escena erótica, se para bastante en los detalles de índole "especial y significativa" para ambos personajes, delicada pero sin mojigatería. 

Y dado que las comparaciones son inevitables, llegamos a la clave: ¿Kenyon o Ward?
Ambas, pues cada una nos presenta un mundo completamente distinto centrado en hombres poderosos y mujeres con dos dedos de frente (Sin señoritas Steele) que lucha en muchas ocasiones, son las que protegen a sus hombres.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Reseña: Me encontrarás en el fin del mundo de Nicolas Barreu


Título: Me encontrarás en el fin del mundo
Autor: Nicolas Barreau
Editorial: Espasa
Año de publicación: 2012
Páginas: 248
ISBN: 9788467008807
Precio: 19,90 €

"El atractivo Jean-Luc Champollion es el propietario de una galería de arte en París. Acostumbrado a tener éxito con las mujeres, su única ambición es disfrutar de la vida en compañía de hermosas damas y de Cézanne, su adorado perro dálmata.
Un día, Jean-Luc recibe una misteriosa carta de amor... sin remitente. Intrigado, acepta el juego que le propone la desconocida y, sin pensárselo dos veces, inicia con ella una deliciosa correspondencia por e-mail.
Por supuesto, lo único que quiere es descubrir la identidad de esa mujer que tantos detalles conoce de su vida y a la que nunca ha visto en persona... ¿o tal vez sí?
Evidentemente, el destino tiene otros planes..."


OPINIÓN PERSONAL

Después de haber catado La sonrisa de las mujeres, esta novela ha sido toda una sorpresa. En este caso, la historia presenta también sus tintes románticos al más puro estilo "comedia romántica americana", pero en este caso le sumas las cartas entre el protagonista y su amante misteriosa y alcanza la perfección, al menos para mi gusto. 

Como bien dice la sinopsis, nuestro protagonista, Jean-Luc, un personaje al más puro estilo playboy, que vive con su perro y adolece una aversión a las cartas de amor debido a un desengaño con la chica guapa de su clase a los 15 años. Es todo una sorpresa para él recibir de repente una carta de amor al más puro estilo Rococó donde una misteriosa desconocida le declara sus más ocultas pasiones con un estilo recargado y delicado. Jean-Luc se sumerge así en el mundo de la Principessa, convirtiéndose la correspondencia en todo un vicio hasta llegar a algo parecido al... ¿Amor?

El estilo de esta novela resulta similar al anterior, quizás un tanto más pulido, en el momento en que se introduce esta variedad de estilos. El protagonista nos cuenta la historia en primera persona, y he de decir que vivimos plenamente en el seso de Jean-Luc, acelerando el estilo en momentos de nerviosismo o más bien con una prosa llena de florituras cuando nos habla de su Principessa. La histora me ha gustado mucho más esta que la anterior, ya no se nos presenta ese secreto angustioso sobre la autoría de un libro, sino que más bien en este caso, la de unas cartas que llevarán a Jeam-Luc al extremo de busca a una desconocida entre los andenes de la estación. Por primera vez, admiro a una protagonista femenina, me encanta, su misterio, su cara dura y su arrogancia, y como consigue que nuestro Casanova caiga ante meras palabras.

Lo que más me ha gustado de esta novela son las cartas. Como adicta al Rococó, no es de extrañar, pero es que es todo, y me temo que me va a costar explicarme: En efecto, es un estilo azucarado y con mucha palabrería, pero con ese toque picante, en ocasiones entre líneas y en otras tan claro como el agua, que te hacen sonreír morbosamente mientras avanzas en la lectura. Son sumamente geniales y juguetonas, tanto las de él como las de ella. 

Otro aspecto interesante son todas las alusiones a la literatura y las artes, incluyendo entre las páginas una de las Odaliscas ce Boucher (Una genial sorpresa).
Esta ha sido una lectura que apenas me ha durado 3 días (Dejando de lado la longitud de los márgenes), entretenida y divertida, que nos hará reír hasta la última página a la par que suspirar en la última palabra. Adoro a la descarada Principessa y su prosa.

martes, 6 de noviembre de 2012

Reseña: Hechizos de Aprilynne Pike

Título: Hechizos
Autor: Aprilynne Pike
Editorial: Puck
Año de publicación: 2012
Páginas: 345   
ISBN: 9788496886278
Precio: 15 €

"Han pasado seis meses desde que Laurel traspasó el umbral del reino de las hadas en Avalon. Durante este tiempo ha conseguido conjugar su verdadera identidad de hada de otoño con su vida humana (y, por suerte, no ha tenido que abandonar a David, su novio). Ahora debe volver a Avalon para perfeccionar sus habilidades mágicas como hada, y reencontrarse con Tamani, el guardián del reino, por el que siente una atracción a la que no puede resistirse. Al mismo tiempo, unos terribles peligros acechan tanto a sus amigos humanos como a los habitantes de su verdadero hogar, el reino de las hadas. Cuando llegue el momento de defender a los que ama Laurel deberá realizar una elección muy difícil, cuyo resultado podría romperle el corazón."

OPINIÓN PERSONAL

Alas supuso el inicio de la historia de Laurel y compañía, donde se nos introducían tanto los personajes como el mundo humano y de las hadas junto con los personajes que acechan ambos: Los trolls. Con Hechizos la historia continúa y se nos presentan toda una serie de nuevas aventuras por parte de nuestros personajes. 

En cuanto a la historia, la mayor parte de esta transcurre en plena tranquilidad, centrándose en la vida diaria de Laurel y su relación con David y con Tamami. Una vez que te lees las tres cuartas partes del libro comienza repentinamente la acción con la aparición de Barnes desde la sombra. Bien es verdad que hay algún otro momento en el que nuestros personajes sufren y los acontecimientos se les escapan de las manos, pero, como ya he dicho, la mayor parte del tiempo la novela transcurre en plena tranquilidad. Resulta un poco... cansina la actitud de la protagonista y sus constantes idas y venidas entre Tamami y David (Ya presentes en el primer libro), sinceramente, eso hace que yo le tenga un poco de manía; por lo menos, al fin y al cabo se la acaban devolviendo por jugar a dos bandas. 


Los personajes siguen en su línea: Laurel con su perfección y David igualmente, por lo menos parece que hacía la mitad del libro se espabila para luego caer de nuevo. Tamami sigue siendo el personaje más humano (Cosas de la vida, siendo que es el duende de la novela) y no tan perfecto, aunque con sus variaciones expresivas creo que es capaz de marear a cualquiera. Aparece un nuevo personaje salido de la nada, Clea, que espero que en entregas anteriores nos dé mucho más juego y la autora indague un tanto más en ella, ya que el misterio está servido.

En resumidas cuentas, una novela entretenida (Aunque algunos pasajes resulten un tanto sosos) que continúa en la línea de la anterior, ofreciéndonos un mundo de fantasía poblado por hadas, trolls y quién sabe que otras tantas criaturas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Reseña: Corazón de fuego de Moira Young


Título: Corazón de fuego
Autor: Moira Young
Editorial: Montena
Año de publicación: 2012
Número de páginas: 432
ISBN: 9788484417637
Precio: 17,95€

"Saba debe emprender un largo viaje para rescatar a su hermano, que ha sido capturado por cuatro misteriosos jinetes tras una tormenta de arena… 
Saba tiene 18 años y desde que nació vive en Silverlake, una zona solitaria y yerma, asolada por constantes tormentas de arena. Entre las ruinas de una antigua civilización, Saba y sus hermanos —Lugh, su gemelo, y Emmi, la más pequeña de la familia— sobreviven como pueden trabajando en la modesta granja de su padre. Un día, la tormenta de polvo más devastadora arrasa la zona, y tras ella aparecen cuatro jinetes, vestidos con largas túnicas negras, que acaban con la vida de su padre y se llevan a Lugh como prisionero. Rota de dolor, Saba inicia un larguísimo viaje a pie para encontrar a su hermano. Un viaje épico en el que conocerá la injusticia, el mal y la muerte, pero también la amistad, el coraje y el amor verdadero. Y descubrirá que, con la ayuda de las personas a quienes quiere, puede conseguir todo, absolutamente todo, lo que se proponga…"

OPINIÓN PERSONAL

Conocí este libro gracias a otras tantas reseñas y recomendaciones que encontré en una serie de blogs. Todo el mundo hablaba de él bastante bien. Por lo que, aunque me costó, conseguí dar con él en plena biblioteca. Y menos mal.

En cuanto a la historia: Nos encontramos de nuevo ante una distopía de la que no se conocen las causas ni nada por el estilo, el mundo tal y como lo conocemos ha sido arrasado, y ahora la civilización se encuentra bajo el yugo de un rey emulador de los monarcas absolutistas y el chaal, una planta, una droga, que anula el raciocinio de todo aquél que la consume además de crear una fuerte adicción. Dentro de este clima, Lugh, el hermano de nuestra protagonista es raptado por unos personajes conocidos como los tantan, junto con el derramamiento de su sangre se piensa que el rey rejuvenece. En este caso se nos cuenta el intenso recorrido de Saba, la protagonista, para encontrarlo.
Me parece una trama entretenida y bastante adictiva, ya que engloba tanto momentos tiernos, momentos de tensión, románticos, y sobre todo mucha miga en lo que se refiere a la aventura de los personajes.
Destacar su originalidad en cuanto a la redacción de la novela, original a la par que horriblemente chirriante, pues los protagonistas no es que estén muy puestos en lo que se refiere a la gramática pero en fin, la idea de que en un mundo post apocalíptico la gente se dedica a sobrevivir y no precisamente a estudiar es una verdad como un pino. Pero madre mía hasta que te acostumbras...

Los personajes: Mucha gente establece comparaciones con Katniss de Los Juegos del hambre, bien es verdad que hay una hermana en juego y muchas ganas de sobrevivir. Pero yo creo que nada que ver, Saba es una persona con mucha mala baba, en ocasiones un tanto borde... A la par que honorable y leal. No es un personaje muy carismático, pero es soportable. El resto de secundarios, igualmente cada uno presenta una personalidad completamente distinta; encajan unos con otros creando un grupo variopinto cuyos personajes chocan entre sí.

En resumidas cuentas, una historia bastante entretenida que allana el terreno para una segunda parte que espero que siga en la línea de esta. Salvando la redacción de la historia, que puede resultar chocante y un poco difícil de leer (Hasta que te acostumbras). Totalmente recomendable para los que estén cansados de ñoñerías románticas.